Logo
Home
>
Oportunidades de Inversión
>
Inversiones en prevención de salud ganan atractivo

Inversiones en prevención de salud ganan atractivo

17/07/2025
Bruno Anderson
Inversiones en prevención de salud ganan atractivo

La salud pública enfrenta hoy retos sin precedentes, y la prevención emerge como la estrategia más eficaz para garantizar bienestar y sostenibilidad. Ante recortes presupuestarios y crecientes demandas, es vital entender por qué y cómo invertir en prevención.

Contexto financiero y cifras clave

En 2025, el presupuesto del sector salud mexicano alcanza 918.4 mil millones de pesos, aunque representa un recorte de 11% respecto a 2024. Este monto equivale al 2.5% del PIB, muy por debajo de los 3.5 puntos adicionales requeridos para lograr la cobertura universal en salud (CUS).

El recorte afecta especialmente a quienes no cuentan con seguridad social: la Secretaría de Salud reducirá su presupuesto en un 34% (34,421 millones de pesos), mientras que IMSS-Bienestar recibe un aumento de 31,207 millones y los fondos estatales caen en 60,134 millones.

A nivel global, el gasto total en salud (público y privado) supera el 6% del PIB en México, reflejando una tendencia al alza pero aún insuficiente para garantizar servicios preventivos de calidad.

Retornos y beneficios de la prevención

Invertir en prevención genera un retorno muy positivo, tanto en periodos cortos como largos. Los resultados medidos en salud y bienestar de la población justifican con creces cada peso destinado a acciones preventivas.

Entre los beneficios económicos y sociales destacan:

  • Reducción de mortalidad materna y neonatal.
  • Menor incidencia de enfermedades transmisibles como VIH y tuberculosis.
  • Disminución de muertes por accidentes y enfermedades crónicas.
  • Mejoras sustanciales en salud mental y calidad de vida.

Además, una población más sana es más productiva, lo que impulsa la prosperidad y el crecimiento económico a largo plazo.

Déficits y brechas de inversión

Según la OCDE, los países de ingresos bajos y medios requieren un adicional de 10,500 millones de dólares al año para fortalecer la preparación ante emergencias sanitarias. En Estados Unidos, los departamentos estatales y locales de salud enfrentan un déficit anual de 4,500 millones de dólares para ofrecer servicios adecuados.

En España, el gasto per cápita en prevención y salud pública es de apenas 49 euros (0.2% del PIB), una cifra que refleja posibles subestimaciones en los sistemas nacionales de estadística.

  • Brecha global en inversión preventiva.
  • Déficit en preparación ante pandemias.
  • Bajos niveles de financiamiento per cápita.

Estas brechas suponen riesgos ante nuevas amenazas y limitan la capacidad de respuesta de los sistemas sanitarios.

Tendencias post-COVID y prioridades emergentes

La pandemia de COVID-19 impulsó un crecimiento de más del 30% anual en financiamiento para preparación y prevención entre 2019 y 2022. Sin embargo, al mismo tiempo se recortó la inversión en atención primaria y saneamiento básico.

Existe un reconocimiento global de la importancia de la prevención frente al gasto hospitalario, pero los recortes presupuestarios amenazan consolidar estos avances.

Recomendaciones de política pública

Organismos como la OMS y la OCDE abogan por estrategias de financiamiento inteligente e inclusivo. Entre las recomendaciones destacan:

  • Modernizar infraestructura sanitaria y sistemas de información.
  • Invertir en servicios de salud sexual, reproductiva y salud mental.
  • Fortalecer determinantes sociales: vivienda, seguridad y alimentación.
  • Crear mecanismos de financiamiento innovadores, como bonos de impacto social.

Además, es crucial evaluar el retorno de la inversión (ROI) en prevención, considerando no solo ahorros económicos sino también la reducción de enfermedades y la mejora del bienestar social.

Perspectivas y conclusiones

La prevención en salud ha demostrado ser la inversión con mayor retorno para los sistemas sanitarios y las sociedades. A pesar de desafíos financieros y recortes presupuestarios, los beneficios superan ampliamente los costos.

Es imperativo que gobiernos, organismos internacionales y sector privado colaboren para cerrar brechas de inversión y consolidar un enfoque preventivo sostenible. Solo así se podrá garantizar una sociedad más sana, productiva y preparada frente a futuras crisis.

Invertir en prevención no es un gasto, sino la base de un futuro más próspero y justo para todos.

Bruno Anderson

Sobre el Autor: Bruno Anderson

Bruno Anderson