Logo
Home
>
Oportunidades de Inversión
>
Negocios de reciclaje y gestión de residuos captan inversión

Negocios de reciclaje y gestión de residuos captan inversión

27/06/2025
Bruno Anderson
Negocios de reciclaje y gestión de residuos captan inversión

En un contexto de urgencia ambiental y oportunidades económicas sin precedentes, los negocios dedicados al reciclaje y la gestión de residuos se han posicionado como uno de los sectores de mayor interés para inversionistas globales. La creciente preocupación por el cambio climático, junto con las políticas de descarbonización y la búsqueda de economía circular y desarrollo sostenible, han generado un entorno propicio para innovaciones que transforman desechos en recursos valiosos.

Esta revolución verde no solo atiende las demandas de un mercado cada vez más exigente en cuanto a responsabilidad social, sino que también crea modelos de negocio resilientes que diversifican portfolios y mitigan riesgos asociados a la volatilidad de materias primas convencionales. A continuación, exploramos las tendencias, cifras clave, innovaciones y perspectivas que sustentan el robusto crecimiento de esta industria.

Tendencias y magnitud de la inversión

El sector de reciclaje ha mostrado un crecimiento sólido y sostenido, impulsado por la demanda global de materiales secundarios y la necesidad de reducir la huella de carbono. En el primer trimestre de 2025, Befesa reportó ingresos de 308,4 millones de euros, un aumento del 3% respecto al mismo período del año anterior, y un EBITDA de 55,8 millones, un incremento del 15% interanual.

Befesa, líder en el reciclaje de residuos peligrosos de acero y aluminio, gestiona alrededor de 1,9 millones de toneladas de desechos al año y reintroduce más de 1,7 millones de toneladas de material secundario al mercado, cerrando un ciclo virtuoso de aprovechamiento. Para 2025, la compañía proyecta un EBITDA de entre 240 y 265 millones de euros, lo que supone un crecimiento anual compuesto de hasta 24% respecto a los niveles de 2024.

En Latinoamérica, las inversiones en el sector PET en México superan los 700 millones de dólares, con 27 grandes plantas recicladoras y una capacidad instalada de 757.000 toneladas anuales, suficiente para reciclar el 81% de los envases puestos en el mercado. Del total de PET recuperado en México, el 89% se utiliza en la producción nacional de nuevos artículos, mientras que solo el 14% se exporta, reforzando la soberanía industrial y generando encadenamientos productivos locales que abarcan desde fabricantes de envases hasta la industria textil.

Impacto ambiental y aprovechamiento de materiales

La recuperación de 578.000 toneladas de PET en México durante 2024, equivalente al 64% del consumo nacional, demuestra la eficacia de los procesos de recolección y clasificación. De ese total, el 67% se destina a la producción de nuevos envases, el 18% a láminas plásticas, el 10% a fibras textiles y el 4% a empaques y usos industriales.

Más allá del PET, la gestión de residuos industriales y electrónicos mantiene una curva ascendente. La valorización de subproductos metálicos y la recuperación de componentes clave en aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) no solo evitan fugas de sustancias tóxicas al medio ambiente, sino que recaban materias primas críticas para industrias de alta tecnología.

Innovación y tecnologías emergentes

La adopción de reciclaje químico y enzimático de plásticos ha abierto la puerta al procesamiento de polímeros complejos difíciles de tratar mediante métodos convencionales. Paralelamente, la clasificación inteligente impulsada por IA optimiza la separación de material, aumentando la pureza y el valor del producto final.

La biorreciclación mediante enzimas específicas promete descomponer polímeros complejos en sus monómeros originales, facilitando su repolimerización sin pérdida de calidad. Empresas emergentes en Asia y Europa ya implementan prototipos piloto que buscan escalar estos procesos a nivel industrial.

En el ámbito de los paneles solares, el mercado global de reciclaje alcanzó 492,8 millones de dólares en 2024 y se espera un CAGR del 19,7% hasta 2034. El retiro de instalaciones de primera generación genera volúmenes crecientes de residuos fotovoltaicos que requieren infraestructura de reciclaje específica y procesos especializados.

Marco regulatorio e incentivos

En Europa, la Directiva WEEE y el Pacto Verde Europeo han reforzado las obligaciones de recolección y reciclaje de dispositivos electrónicos y renovables. Estas normas impulsan la recuperación de materiales críticos, como el silicio y la plata de los módulos fotovoltaicos.

Algunos países complementan los requerimientos legales con incentivos fiscales y subvenciones para la construcción de plantas de reciclaje, reduciendo costos de capital y acelerando la amortización de la inversión. La transición verde y digital impulsada por la UE establece un entorno favorable para innovaciones tecnológicas y modelos colaborativos entre el sector público y privado.

Factores clave para el éxito

Para capitalizar el auge del sector, es esencial atender múltiples variables que determinan el éxito a largo plazo:

  • inversión en infraestructura y plantas industriales modernas y eficientes.
  • Innovación tecnológica en procesos de reciclaje mecánico, químico y enzimático.
  • Colaboración entre sector privado, organismos públicos y sociedad civil.
  • conciencia y educación ambiental de consumidores y entidades.
  • Apoyo legislativo y campañas gubernamentales enfocadas en economía circular.

Generación de empleo y nuevas oportunidades

  • Desarrollo de perfiles profesionales en logística y recolección de residuos.
  • Especialistas en ingeniería de procesos químicos y biorreciclaje.
  • Técnicos en sistemas de clasificación basados en IA.
  • Servicios de consultoría en sostenibilidad y diseño ecológico.

Perspectivas y retos hacia 2030

  • Expansión de plantas de reciclaje químico en mercados emergentes.
  • Implementación de estándares globales para materiales secundarios.
  • Integración de modelos de negocio basados en economía circular en toda la cadena de valor.
  • Superar barreras logísticas y mejorar la infraestructura de recolección.

Las proyecciones indican que, para 2030, el sector podría duplicar su capacidad instalada y atraer inversiones por más de 30.000 millones de dólares anuales, consolidando su rol en la transición hacia una sociedad de bajo carbono.

En conclusión, los negocios de reciclaje y gestión de residuos no solo representan una oportunidad financiera significativa, sino que son el motor de una transformación ambiental y social profunda. Al combinar inversión en infraestructura y plantas industriales con la innovación tecnológica en procesos de reciclaje, se construye un futuro donde el valor de los materiales trasciende su primer uso, impulsando una economía verdaderamente circular.

Bruno Anderson

Sobre el Autor: Bruno Anderson

Bruno Anderson