Logo
Home
>
Oportunidades de Inversión
>
Proyectos de economía creativa ganan relevancia internacional

Proyectos de economía creativa ganan relevancia internacional

25/06/2025
Lincoln Marques
Proyectos de economía creativa ganan relevancia internacional

La economía creativa se ha posicionado como un motor esencial para el desarrollo cultural y económico a escala global. En las últimas décadas, este sector ha demostrado ser una industria de más rápido crecimiento, capaz de generar oportunidades de empleo y promover la innovación social. Desde iniciativas de arte comunitario hasta desarrollos tecnológicos en videojuegos, los proyectos que combinan creatividad y sostenibilidad han cosechado un reconocimiento permanente en foros internacionales.

La relevancia global de la economía creativa

A nivel mundial, la economía creativa aporta aproximadamente el 3% del PIB y sustenta cerca de 50 millones de puestos de trabajo. Además, es el sector que más emplea a jóvenes, convirtiéndose así en un factor decisivo para la regeneración de mercados emergentes y establecidos. Con un valor estimado en 2 billones de dólares, este ámbito trasciende lo comercial para impactar directamente en la diversidad cultural y la cohesión social.

En países de altos ingresos, el aporte al PIB puede elevarse hasta el 7,3%, mientras que en economías en desarrollo se sitúa en torno al 0,5%. Estas variaciones reflejan tanto las oportunidades de expansión como la necesidad de adaptar marcos legales, de financiación y de formación a realidades locales diversas. Bajo esta perspectiva, la creatividad se convierte en una plataforma estratégica que impulsa la innovación en múltiples sectores industriales.

El reconocimiento de su importancia estratégica para la innovación ha consolidado la colaboración entre gobiernos, organismos internacionales y el sector privado. Instituciones como la UNESCO y agencias de cooperación económica han incluido la economía creativa en sus planes de acción, reconociendo su impacto transversal y su potencial para promover el desarrollo sostenible.

Comercio internacional y diversificación de exportaciones

La economía creativa no solo transforma mercados internos, sino que también fortalece la presencia de los países en el comercio global. En 2022, las exportaciones de servicios creativos alcanzaron los 1,4 billones de dólares, un crecimiento del 29% respecto a 2017. Por su parte, las exportaciones de bienes creativos superaron los 713 mil millones de dólares, marcando un aumento sostenido del 19%.

Estos datos demuestran una tendencia sostenida hacia la diversificación exportadora y el fortalecimiento de la marca país. Para muchas economías en desarrollo, los servicios creativos representan una vía para añadir valor a sus productos culturales, consolidar identidades y atraer inversión extranjera directa.

Proyectos y apoyos con alcance internacional

En 2025, la UNESCO destinó más de un millón de dólares a proyectos de economía creativa en el Sur global, a través del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural. Este financiamiento ha permitido:

  • Profesionalizar el sector teatral en las Bahamas, con talleres y residencias artísticas.
  • Formar a jóvenes artistas y emprendedores culturales en Costa Rica, mediante programas de mentoría y capacitación.
  • Fortalecer la gestión cultural en casas de cultura de Manizales, Colombia, impulsando la participación ciudadana.
  • Incorporar inteligencia artificial en procesos creativos, conectando tecnología y arte local.
  • Promover el turismo cultural como herramienta de desarrollo territorial en comunidades rurales.

Simultáneamente, en Chile se abrió una convocatoria con un fondo de 525 millones de pesos para proyectos multidisciplinarios. La iniciativa busca promover la aplicación de inteligencia artificial generativa en ecosistemas creativos y reforzar el potencial de la innovación social y el desarrollo territorial.

Desafíos y oportunidades del sector

A pesar del impulso, el sector creativo enfrenta retos estructurales que pueden limitar su expansión. La falta de infraestructura adecuada, el acceso restringido a financiamiento especializado y la carencia de formación técnica en áreas como producción audiovisual o diseño de videojuegos son obstáculos comunes.

No obstante, existen oportunidades claras para superarlos. Las alianzas público-privadas y mecanismos innovadores emergen como un mecanismo eficaz para movilizar recursos y compartir riesgos. Al mismo tiempo, los fondos de inversión de impacto y los modelos de financiamiento colectivo ofrecen alternativas flexibles y focalizadas en proyectos de alto potencial.

  • Crear incubadoras culturales para emprendedores creativos.
  • Impulsar programas de formación continua especializada.
  • Desarrollar políticas fiscales y de protección de derechos de autor.
  • Fomentar redes de cooperación internacional y mentoría.

La profesionalización y la internacionalización son dos vectores clave. Equipar a los creadores con habilidades de gestión y marketing global acelera la transición de proyectos locales a consorcios con alcance mundial.

Tendencias emergentes y enfoques temáticos

Los proyectos de economía creativa más innovadores están girando hacia enfoques que combinan tecnología, sostenibilidad y responsabilidad social. La integración de la inteligencia artificial en la producción artística y la música, por ejemplo, genera nuevas formas de interacción con audiencias y mercados.

Además, hay un creciente interés en proyectos que abordan temas de inclusión y diversidad. Desde la creación de contenidos accesibles para personas con discapacidad hasta iniciativas que visibilizan la cultura indígena o la participación infantil en procesos creativos, estos enfoques amplían el impacto social del sector.

  • Sostenibilidad ambiental en productos culturales.
  • Turismo cultural y revitalización urbana.
  • Inclusión social a través del arte participativo.
  • Desarrollo de videojuegos educativos y artísticos.

Impacto cultural y proyección futura

El éxito de estos proyectos no solo se mide en términos económicos, sino también en su capacidad para reforzar el posicionamiento de identidad cultural y el poder blando internacional y cultural de los países. Al exportar servicios y productos creativos, naciones de todos los niveles de desarrollo construyen una narrativa propia que resuena en audiencias globales.

La proyección hacia el futuro indica que la economía creativa seguirá siendo un eje de innovación y cohesión social. Con un enfoque cada vez más multidisciplinario y colaborativo, los proyectos emergentes tienen el potencial de transformar regiones enteras, generar empleo de calidad y fortalecer la diversidad cultural en todo el mundo.

Lincoln Marques

Sobre el Autor: Lincoln Marques

Lincoln Marques