Logo
Home
>
Gestión de Riesgos
>
Revisa el nivel de endeudamiento familiar periódicamente

Revisa el nivel de endeudamiento familiar periódicamente

25/07/2025
Felipe Moraes
Revisa el nivel de endeudamiento familiar periódicamente

El endeudamiento es una realidad que atraviesa la mayoría de los hogares en Argentina. Conocer y controlar el estado de las finanzas familiares no solo aporta claridad, sino que evite crisis futuras. Una revisión constante se convierte en una herramienta poderosa para mantener la estabilidad y la tranquilidad en el hogar.

Qué es el endeudamiento familiar

El endeudamiento familiar engloba todos los compromisos de pago que asume un hogar: préstamos personales, tarjetas de crédito, cuotas de servicios, créditos hipotecarios y más. Se mide sumando el capital adeudado y comparándolo con los ingresos mensuales disponibles.

En este contexto cobran relevancia tres variables clave: la cantidad de deudas, las tasas de interés y los plazos de vencimiento. Una gestión adecuada implica entender cada elemento y su peso en el presupuesto familiar.

La magnitud del problema en Argentina

En mayo de 2025, según el Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE), un 91% de los hogares argentinos reportó algún tipo de deuda. La mayoría de esos compromisos (73%) se generaron en 2024, año de fuerte devaluación e inflación acumulada de casi 65% en el primer cuatrimestre. Además, un 58% de las deudas de tarjeta de crédito se utilizan para comprar alimentos.

Estos datos ilustran una tendencia creciente al uso del crédito como estrategia de subsistencia. El porcentaje de hogares con más de tres deudas subió del 8% al 12% en un año, y la mora simple o judicializada representa el 76% del total de compromisos impagos.

Causas fundamentales del aumento de la deuda

Detrás de este deterioro progresivo se encuentran varios factores estructurales:

  • Caída de salarios reales: los ingresos no se ajustan al ritmo de la inflación.
  • Alto costo de vida: alimentos y servicios básicos con aumentos constantes.
  • Fuerte devaluación de la moneda: encarece préstamos y productos importados.
  • Renovación de créditos sin saldar: ciclo de uso de tarjetas y préstamos rápidos.

Consecuencias de no controlar las deudas

El estrés por no cumplir con los pagos afecta la salud integral de las familias. El estrés financiero por deuda puede provocar ansiedad, depresión y una sensación constante de agobio.

En el plano físico, las personas pueden sufrir hipertensión, problemas gástricos, dolores musculares y sistema inmunológico debilitado. Además, la presión por la deuda dificulta la toma de decisiones, generando un círculo vicioso que ahonda el problema.

La importancia de la revisión periódica

Realizar un control regular del endeudamiento permite anticipar crisis y evitar la judicialización de deudas, que ha subido 6 puntos porcentuales en el último año.

Al tener un diagnóstico claro, la familia puede priorizar gastos esenciales y renegociar condiciones antes de que las deudas se vuelvan impagables. Esta práctica fomenta la responsabilidad y mejora la gestión de recursos a largo plazo.

Herramientas y recomendaciones para auditar deudas

Para llevar a cabo una auditoría eficaz, considera los siguientes pasos:

  • Listar todas las deudas y sus condiciones: monto, tasa y vencimiento.
  • Calcular la relación deuda/ingreso mensual para evaluar la capacidad de pago.
  • Revisar las tasas de interés y fechas de vencimiento para priorizar.
  • Elaborar un plan de pagos y control de gastos que contemple artículos esenciales.
  • Buscar ayuda profesional si la situación es insostenible o complejo renegociar.

Estas acciones prácticas ofrecen un camino para recuperar el equilibrio económico y reducir el nivel de incertidumbre.

Reflexión final

Mantener un monitoreo constante del endeudamiento familiar es una forma de empoderamiento. No se trata solo de números, sino de proteger el bienestar emocional y físico de quienes habitan el hogar.

Adoptar la revisión periódica como hábito favorece decisiones informadas y fortalece la resiliencia ante los desafíos económicos. Con datos claros y un plan de acción, cada familia puede recuperar la tranquilidad y construir un futuro con mayor seguridad financiera.

Felipe Moraes

Sobre el Autor: Felipe Moraes

Felipe Moraes